Con un polémica decisión el Ministerio de Economía formalizó el traspaso de Edenor y Edesur a CABA y a la Provincia de Buenos Aires

El Ministerio de Hacienda informó el viernes por la noche a través de un comunicado que llegó a un acuerdo económico por los reclamos pendientes que arrastraban desde 2002. Como parte del traspaso a la provincia y la Ciudad, se aceptó que las distribuidoras salden una deuda de 7000 millones de pesos con un compromiso de mayores obras.

Nacional - Gobierno13 de mayo de 2019ColaboradorColaborador
luz

De este modo, se destrabó el traspaso de las eléctricas a las jurisdicciones de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. El Gobierno se limitó a informar que como saldo de esa negociación Edenor deberá incrementar sus inversiones en 4000 millones de pesos por sobre lo acordado en la última Revisión Taritaria Integral (RTI), mientras que Edesur deberá pagarle al Estado Nacional 3858 millones de pesos (unos 83 millones de dólares) y sumar obras adicionales por 3000 millones. El acuerdo promete generar polémica por el tiempo record en el que se alcanzó y porque el negociador oficial fue Juan Garade, quien fue gerente de Planificación Económica de Edenor entre 1992 y 1998 y director de Planificación, Control y Regulación de la empresa Edesur entre 2001 y 2012.

El pasado 28 de febrero el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne; el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, y la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, firmaron un acta para avanzar con el traspaso de las distribuidoras a la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. En aquel documento se aclaró expresamente que “las partes consideran necesario que, en el marco del traspaso, se dé una solución integral a los reclamos pendientes entre el Ejecutivo Nacional y las distribuidoras”.

20190509-laharrague-galeria-dos-694452Así opera la corrupción de los CEOS dentro del Gobierno, el caso de Nicolás Laharrague

Luego se los resumió en tres puntos: 

a) Reclamos vinculados con el cumplimiento de las Actas Acuerdo celebradas entre el Ejecutivo Nacional y las concesionarias en 2006, y con el correspondiente Período de Transición (entre el 6 de enero de 2002 y la RTI que entró en vigencia el 1º de febrero de 2017); 

b) Reclamos relacionados con el pago de los consumos de los asentamientos con medidores comunitarios generados desde octubre de 2017 hasta el 31 de diciembre de 2018, exclusivamente respecto del porcentaje comprometido por el Estado Nacional; y 

c) Reclamos en relación con las diferencias resultantes de aplicar el tope en las facturas de los usuarios beneficiarios de la Tarifa Social.

Las fuentes consultadas por este medio aseguraron que era difícil precisar cuánto dinero estaba en juego luego de más de 17 años de incumplimientos cruzados, pero todos coincidieron en que la negociación llevaría tiempo si se realizaba un análisis exhaustivo. 

En el Gobierno desde hace tiempo tenían la intención de darle un cierre definitivo al tema, incluso condonando parte de las deudas que las empresas mantienen con el Estado Nacional. Sin embargo, hubo quienes arriesgaron que el anuncio quedaría para después de las elecciones. No solo por el impacto que pudiera llegar a tener en el medio de la campaña electoral sino también porque sería difícil encontrar a algún funcionario dispuesto a ponerle la firma al acuerdo económico antes de octubre porque, si las elecciones marcan un revés para el gobierno de Macri, quien avaló la condonación (en el gobierno prefieren hablar de compensación) podría verse forzado a recorrer los tribunales durante largos meses.  

Pese a todo, los tiempos se aceleraron y en menos de tres meses se anunció el cierre definitivo del conflicto, aunque sin dar mayores detalles sobre cómo se llegó a las cifras definitivas. Lo único que informó el Gobierno es que las deudas acumuladas por el Estado Nacional se compensan con las multas que adeudan las empresas y los adelantos otorgados hasta el 2015 mediante Cammesa, en concepto de incrementos tarifarios a cuenta, quedando un monto a favor del Estado que se saldará con más inversiones empresarias por 7000 millones de pesos y, en el caso, de Edesur, también con un pago de  3858 millones de pesos.  

Además del acuerdo económico, se informó que la Ciudad y la provincia de Buenos Aires acordaron la creación de un nuevo organismo de control que será denominado Ente Metropolitano Regulador del Servicio Eléctrico, que designará sus autoridades una vez que el traspaso esté refrendado en ambas jurisdicciones. “El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) continuará sus funciones de control del transporte de energía eléctrica y de agentes del mercado; y cederá el personal dedicado al seguimiento de la distribución al nuevo ente, por lo que habrá continuidad de los puestos de trabajo”, se agregó en el comunicado. Ese último párrafo llevó algo de tranquilidad a los trabajadores del ENRE que en marzo se habían declarado en estado de alerta ya que el acuerdo firmado a fines de febrero no hacía referencia a la continuidad de los puestos de trabajo.  

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.