Matías Kulfas: "Entre abril y octubre la mayoría de las actividades se van a restablecer"

Según el ministro de Desarrollo Productivo, el turismo y el espectáculo serán las últimas en reactivarse.

Nacional - Gobierno24 de abril de 2020ColaboradorColaborador
Kulfas

A pocas horas de que se anuncie la extensión de la cuarentena, con un sistema "focalizado" según las provincias, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, adelantó que, según las primeras estimaciones, entre lo que resta del corriente mes de abril y octubre próximo se van a restablecer la mayoría de las actividades en el país. Luego de ese plazo, harán lo mismo con las vinculadas al turismo y el espectáculo.

"Hay muchas medidas que se pueden tomar para evitar los contagios y estamos trabajando en esa dirección con la guía que nos da Salud y los gobernadores", explicó el ministro en diálogo con radio CNN. Entre las iniciativas que se evalúan, enumeró "establecer distintos horarios en los colectivos, evitar las horas pico, distribuir mejor en el caso del comercio, cómo se va a mover la gente", para evitar la concentración en el transporte, el principal foco de contagio. Mientras que en el caso de la industria sugirió "aplicar más turnos".

alejandro roemmersAlejandro Roemmers firma una solicitada acusando al Gobierno que usa al coronavirus para hacer populismo

Kulfas precisó que "la actividad turística mundial no se va a restablecer hasta noviembre o diciembre" y reconoció que muchos "dan por perdido el 2020", en ese rubro. "Estamos viendo que muchas actividades se las están rebuscando. Los restaurantes empezaron a trabajar el delivery", dijo, y si bien reconoció que "no suplanta todo lo que perdieron, al menos están logrando algún avance". 

"El comercio electrónico se está rehabilitando y esto hace que muchos stocks se comiencen a vender y calculamos que las últimas actividades que se van a restablecer plenamente tienen que ver con el turismo y las culturales. Por eso pusimos en el decreto que esto se extiende hasta el mes de octubre porque estimamos que entre el corriente mes de abril y octubre la mayoría de las actividades se vana restablecer plenamente y los vuelos internacionales no van a tener actividad hasta ese plazo final", agregó el funcionario

En cuanto a las expectativas de inflación, Kulfas dijo que el "esquema de control de precios está funcionando razonablemente bien" y que "se está generando un abastecimiento normal, salvo algunos productos puntuales. Y los precios después de un mes complicado como es marzo, estamos viendo mayor quietud. Hemos hecho algunos controles para evitar las avivadas. Vemos una situación un poco más calmada".

yerbaterosEn Misiones el Frente de Todos rechaza la designación de Szychowski en el INYM

El ministro calificó de "muy sensata" la propuesta de reestructuración de deuda presentada por su par Martín Guzmán. "Hay una propuesta que es una propuesta muy sensata. Sin duda hay que evitar el default, no es algo positivo para el país. Tampoco hay que pensar que cualquier renegociación hay que aceptarla. Hemos visto infinidad de veces firmar cualquier cosa y patear hacia adelante", opinó.

"Hay que trabajar en una propuesta sustentable, sostenible que plante al país de otra manera y estoy convencido que la propuesta del ministro Martín Guzmán va en esa dirección", concluyó Kulfas. 

Fuente: Perfil

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.