
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
El secretario de Industria adelantó “una dinámica de despliegue de actividades paulatina” y cruzó a la banca privada: “Fueron regulares y lentos”. Cómo imagina a las fábricas post cuarentena.
Política - Opinión25 de abril de 2020“La política sanitaria determina todas las políticas de gobierno, incluso las económicas y de industrias. Pero haremos todo para que el daño sea el menor posible”. Cerca del final de la entrevista con Letra P, el secretario de Industria, Ariel Schale, dejó esa frase que sintetiza todo lo que dijo en la charla. Soldado de la industria nacional, el hombre del ministro Matías Kulfas en las fábricas tiene en claro que la decisión del presidente Alberto Fernández es circunscribir la política de pandemia sobre preceptos sanitarios que eviten retrocesos que impacten en la economía.
De todos modos, Schale adelantó que ve “una dinámica de despliegue de las actividades paulatina, que va a estar pendiente de dos temas: protocolo Covid en las plantas industriales y cierto control del traslado del personal”. También fue crítico con el aporte de los bancos en la crisis, al decir que “los privados tuvieron un comportamiento regular y lento”. Además, el funcionario consideró que las medidas económicas "van día a día”.
-¿Cuál es su diagnóstico, hoy, del estado de la industria?
-Estamos frente a una crisis sin precedentes y esto nos enfrenta a soluciones sin precedentes en la política pública. La industria es heterogénea en función a cuál es su posición en la cuarentena. Los excluidos están trabajando con niveles aceptables, que les permiten el sostenimiento de las estructuras productivas. Y los que están incluidos, estuvimos evaluando la efectividad de las medidas y otras que serán necesarias. El programa ATP (Asistencia al Trabajo y la Producción) fue una primera medida concebida y diseñada para una cuarentena de entre 15 y 20 días y, al confirmarse la extensión, quedó sin efectividad. Se decidió entonces amplificar el alcance. Me refiero a la asistencia al pago de salarios.
-Hubo algunas dudas de a quien alcanzaba eso. ¿Cuál es la condición?
-Alcanza a todos los sectores afectados. El nivel de afectación está directamente relacionado con el impacto del nivel de ventas interanual en el período de cuarentena. De todos modos, vamos a evaluar todos. La puerta de entrada es por AFIP y ellos harán la evaluación.
-¿Hay sectores industriales que necesitarán un mayor nivel de rescate?
-Es necesario mantener el termómetro día a día. Si hay que profundizar, lo vamos a hacer. Hay al menos tres vectores importantes que estamos siguiendo: con salarios, se decidió que el 50% es suficiente para esta etapa; el capítulo impositivo, en tanto, está muy cubierto con la moratoria; y tenemos pendiente quizás, si bien hubo postergaciones, una agenda tributaria muy funcional al proceso. Las cámaras industriales piden extender el período de deudas impagas en la moratoria. La ley puso la fecha del 30 de noviembre de 2019 y ellos piden llevarla al 30 de abril de 2020, e incluir las deudas generadas en esos cuatro meses. Pero eso es soberanía del Poder Legislativo.
-¿Cómo ve el desempeño de los empresarios en la cuarentena? Hay presiones para abrir la economía.
-Veo mucha responsabilidad institucional, de cámaras y gremios. Hubo una toma de conciencia respecto a la emergencia sanitaria. Veo mucha ocupación de trabajar en protocolos de aplicación en las naves industriales. Veo desarrollos nuevos en tecnologías para procedimientos anti Covid, como ultravioletas, desinfectantes, control visual de temperatura remota. La presencia del virus va a cambiar algunos procesos industriales.
-Cuando esto termine, ¿habrá sectores de la industria que no podrán volver a abrir?
-Va a haber casos de afectados, pero vamos a desplegar todas las políticas públicas para que el daño sea el menor posible.
-Justamente, hay sectores históricamente anti estatismo que hoy piden rescate. ¿Hay un cambio de paradigma?
-Uno de los impactos de la crisis e una revalorización del rol del Estado, de la política publica y la necesaria solidaridad y articulación. El pos Covid nos va a dejar una sociedad mucho más consciente.
-Hay muchas críticas al rol que están jugando los bancos. ¿Está de acuerdo con esas críticas?
-Tuvimos una política de articulación con el sistema financiero y productivo, el Banco Central puso lo necesario para articular los préstamos y hemos subsidiado la tasa de interés. Hubo un comportamiento dispar: la banca pública tuvo un comportamiento mejor que la privada; la privada fue muy regular y lenta. Somos receptivos del enojo de los clientes de los bancos, pero el sistema financiero que tenemos es moldeado a la luz de un modelo de hegemonía basado en la especulación financiera. La tarea que tenemos es hacer incentivos a la producción y que de ese nuevo sistema nazca un nuevo sistema financiero. El rol de banca, de crédito, ha salido muy cuestionado de esta crisis.
-El Gobierno va a extender la cuarentena. ¿Qué escenario industrial se viene en la nueva etapa?
-Vemos una dinámica de despliegue de las actividades paulatina, que va a estar pendiente de dos temas: protocolo Covid en las plantas y cierto control del traslado del personal. El transporte va a estar muy controlado porque la experiencia internacional confirma que la propagación del virus se hace en transporte público. Vamos a promover la movilidad personal, transporte privado en las fábricas. Que la vuelta a nuestras industrias no recargue el transporte público.
-¿Habrá diferencias según la geografía?
-La decisión de quién sale es una decisión donde lo regional es central. No es lo mismo una textil de una provincia sin casos que una de (el partido bonaerense de) San Martín.
-¿Cuánto influyó el impacto del modelo económico del macrismo para que hoy haya una resistencia menor a la crisis?
-Es determinante. A nosotros como gobierno nos atravesó un transatlántico en plena recuperación. Las empresas venían de 21 meses de caída y 45 de destrucción del empleo. De una pérdida de mercado industrial del 40%.
-¿Lo que hizo hasta ahora el Estado es suficiente para que las empresas no despidan?
-La respuesta es, categóricamente, sí. De prolongarse la cuarentena, seguiremos asistiendo para que el empleo y las capacidades productivas queden lo más indemnes posibles a la emergencia. Vamos a cuidar la vida de las personas y la vida de la industria nacional. Si tenemos posibilidad de éxito en el enfrentamiento de esta crisis, es porque tenemos abastecimiento de insumos nacionales que nos permiten ser autónomos, hay países que están de rodillas pidiendo insumos.
-Ya que menciona a los nacionales, ¿qué comportamiento tuvo la industria extranjera?
-Las multinacionales siempre han tenido un compromiso fuerte. No hemos tenido ni un solo caso, sino gente a disposición en todo.
-O sea, sacando a los bancos, no hubo pícaros.
-No acuso a los bancos de picaros, pero la obligación es articular al sector financiero con el productivo y lo vamos a hacer.
-¿Qué observa a futuro? ¿Cuánto más puede soportar la industria el confinamiento?
-Eso no lo sabe nadie, pero lo primero es entender que la política sanitaria determina todas las políticas de gobierno, incluso las económicas y de industrias. Haremos todo para que el daño sea el menor posible.
Fuente: Letra P
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El personal del Instituto Nacional de Tecnología Industrial se movilizó este martes para rechazar los despidos y el desfinanciamiento. Advirtieron que el recorte afecta la capacidad productiva nacional y pone en riesgo el desarrollo de las PYMEs.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.