Inédito: Grandes empresarios le piden ayuda al Gobierno para pagar sueldos, y rechazan el impuesto a las grandes riquezas

Lo hicieron mediante un comunicado del Foro de Convergencia Empresarial, entre los que están el CEO del Grupo Clarín, el presidente de Techint, el titular de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi, y Luis Pagani, de Arcor, entre otros megamillonarios del país.

Economía08 de mayo de 2020ColaboradorColaborador
Magnetto-Rocca-Pagani-AEA

Los principales empresarios del país, entre ellos el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, el presidente de Techint, Paolo Rocca, el titular de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi, Luis Pagani, de Arcor, y la Sociedad Rural, pidieron al gobierno de Alberto Fernández que se sigan “tomando las medidas económicas, financieras, crediticias e impositivas que aseguren el pago de los salarios” de las empresas privadas, al tiempo que, desde sus roles de megamillonarios en dólares, se manifestaron en contra del impuesto a las grandes riquezas.

A través de un comunicado, el Foro de Convergencia Empresarial sostuvo que las empresas privadas “serán los elementos fundamentales de la reactivación de la economía una vez que esto haya terminado” (en referencia a la pandemia por el coronavirus) y, por eso mismo, apuntaron a la necesidad de generar motivaciones para promover la inversión privada.

pesceOficialistas y opositores en el Senado prefieren dejarlo a Pesce en comisión y no ratificarlo al frente del BCRA

Se indica que “la llegada de la pandemia encontró a Argentina en una situación de debilidad, producto de una prolongada recesión, de la falta de financiamiento que está requiriendo la renegociación de la deuda con acreedores extranjeros y organismos multilaterales de crédito y una disminución significativa en la tasa de inversión privada, producto de la pérdida de confianza en el país”.

Los empresarios advirtieron que las consecuencias económicas generadas por la pandemia son igualmente graves “para todos, afectando seriamente a grandes, pequeñas y medianas empresas, cuentapropistas, monotributistas y personas que se desempeñan en la economía informal”.

En tanto, plantearon que “el Estado debe continuar con la aplicación de medidas que aseguren el pago de los salarios en todas las unidades productivas y de servicios del sector privado, y preserven la continuidad de las empresas”.

Y pusieron énfasis en la necesidad de acciones que generen “incentivos a la inversión privada como motor del aumento del empleo en el sector formal de la economía” tales como reestablecer el mercado de capitales local, “anular rápidamente las medidas de emergencia de carácter eminentemente transitorio sobre controles de precios” y consensuar “reglas de juego estables para los sectores más dinámicos de la economía”.

roberto lavagna"Al asumir el nuevo gobierno la deuda pública estaba en default" afirmó hoy Roberto Lavagna

Tal como era de esperarse, y teniendo en cuenta que muchos de los empresarios que integran este Foro acumulan las más fabulosas riquezas del país, expresaron en la declaración que ese sector se opone a “los proyectos de crear nuevos impuestos al patrimonio y a las ganancias de las empresas”, ya que “es un antecedente sumamente negativo para recrear el clima de inversión”.

“Para ello -agrega- es importante crear una mesa de diálogo entre gobiernos, empresarios, sindicalistas y economistas de distintas tendencias doctrinarias y especialidades para analizar la coyuntura y a pensar en el día después”.

Fuente: Gestión Sindical

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.