Extienden el acuerdo entre UIA y CGT de suspensiones con el 75% de salarios

Las organizaciones decidieron ayer continuar con el mecanismo de suspender al personal que no esté cumpliendo tareas debido a la pandemia y recortarles el salario un 25 por ciento respondiendo al pedido de muchas empresas que no pueden responder a los pagos. Así mismo, el acuerdo los conmina a mantener la dotación de trabajadores.

Economía01 de junio de 2020ColaboradorColaborador
daer acevedo alberto

El acuerdo entre la CGT y la Unión Industrial Argentina (UIA) venció ayer por lo que las partes se reunieron y acordaron prolongar las condiciones negociadas que le permitieron a los empresarios negociar el pago de un 25 por ciento menos de salario a 1.200.000 trabajadores entre otros beneficios y a los trabajadores les garantizó el puesto de trabajo. 

El argumento que esgrimen las organizaciones para dicha extensión radica en el mantenimiento de la cuarentena en el AMBA, que implica un gran parate productivo para muchos sectores y que afecta a la economía nacional en general.

francisco vaticanoPor un decreto de Francisco el Vaticano dejará de comprar a empresas que tengan sedes en paraísos fiscales

Si bien todavía no hay precisiones sobre su duración, se espera que se extienda desde el 1º de junio al menos por 60 días más. La otra opción que se baraja es estipular que dure lo que dure la cuarentena.

Esta negociación articula con el DNU 376/20, que establece el pago por parte del Estado del 50 por ciento de los salarios como complementarios y posterga o reduce hasta el 95 por ciento el pago de las contribuciones patronales, socorriendo así al sector empresario que pidió ayuda para solventar las liquidaciones de salarios.

El acuerdo UIA-CGT fue criticado por Hugo Moyano, las dos CTA, por el sindicalismo clasista, por abogados laboralistas, entre otros sectores . Sin embargo, desde la actual cabeza de la central obrera, argumentan que el acuerdo sirvió "como piso a las negociaciones". 

Fuente: Infogremiales

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.