Mala praxis de la UIA y la CGT: Un acuerdo ilegal deja expuesto miles de empresas a litigios judiciales por la pandemia

Tras haber pactado rebajas en abril y prorrogar el mecanismo hasta mitad de año, las entidades patronal y gremial dejaron caer su vigencia.

Política - Sindicatos30 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
0028355123

El acuerdo entre la Unión Industrial Argentina (UIA) y la CGT para facilitar suspensiones con el pago del 75% del salario durante la pandemia, que luego se proyectó en varios sectores de la actividad privada, recibió un sacudón en los últimos días con un fallo judicial adverso pero para entonces ya era historia antigua para sus propios impulsores: en la segunda mitad del año, los referentes fabriles y la dirigencia sindical optaron por dejar que cayera la vigencia de ese mecanismo y su correlato normativo a cargo del Gobierno, a diferencia de otros instrumentos que la crisis del coronavirus alumbró para la contención del empleo y que permanecen activos por sucesivas renovaciones.
 
La herramienta había surgido en abril, semanas después del inicio de la cuarentena obligatoria, y a instancias de una negociación espontánea entre ejecutivos gremialistas. Con una vigencia inicial de dos meses recibió un espaldarazo clave cuando los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Trabajo, Claudio Moroni, le dieron a ese acuerdo jerarquía de resolución para que sirviera de base para las respectivas negociaciones en el ámbito privado y luego se prorrogó –en ambas versiones- por otros 60 días hasta fin de julio. Desde entonces, y a pesar de que llegó a estar firmado el borrador de una segunda prórroga, el entendimiento perdió impulso.

miguel acevedo uiaMiguel Acevedo: "Los empresarios van a invertir si hay consensos en la política"

En el plano estrictamente económico los negociadores alegaron que la incipiente recuperación de la actividad a partir del segundo semestre, en línea con el aflojamiento de las restricciones de circulación y la ampliación de rubros en condiciones de retomar labores, le quitaba atractivo al acuerdo para suspensiones. A esa explicación se suma una de orden político: a falta de una decisión corporativa de la UIA para renovar el acuerdo, y del Ejecutivo por cobijarlo, la CGT optó por dejarlo caer para no pagar a solas el costo de una decisión impopular para su universo de representación.

El entendimiento había surgido como respuesta del sector privado al decreto 329/2020 de prohibición de los despidos y las suspensiones unilaterales. Se basaba en el artículo 223 bis de la ley de Contrato de Trabajo que convalida las suspensiones con reducción salarial siempre y cuando su resolución tuviese el aval de una entidad sindical representativa y la homologación de la autoridad de aplicación gubernamental. Con esa herramienta, gremialistas y empresarios entendieron que generaban un salvoconducto para los empleadores que debieran suspender a su personal por falta de actividad y se vieran obligados a pagarles la totalidad del sueldo, como los propios decretos de Alberto Fernández habían estipulado.

A principios de agosto, cuando había vencido la primera prórroga del acuerdo y de la resolución biministerial, una nueva negociación de UIA y CGT estuvo a punto de prosperar. La sostuvieron hasta último momento Daniel Funes de Rioja, vicepresidente de la entidad fabril y abogado laboralista corporativo, y Federico West Ocampo, coordinador del equipo de letrados de la central obrera. El último visto bueno patronal y del Gobierno nunca llegó y el entendimiento perdió vigencia.

De ahí que la preocupación empresaria por una medida cautelar de la Sala VI de la Cámara de Apelaciones del Trabajo, que ordenó a una empresa devolver los descuentos practicados a una empleada suspendida desde mayo, fue por partida doble: por un lado, por la ventana de litigiosidad que temen los empresarios a raíz de ese fallo, y por otro por la falta de un sostén normativo vigente que le daría al mecanismo, al menos, un respaldo político.

came-pagosTransferencias 3.0: El nuevo sistema de pagos digitales del BCRA

La resolución judicial se concretó ante la demanda de una empleada de la provincia de Chaco de la empresa de call centers Atento, cuyo salario neto de 21 mil pesos se había visto reducido en 20% desde el 1 de mayo. La denuncia apuntó contra un convenio suscripto entre Atento y la Federación de Empleados de Comercio (Faecys).

La cautelar, otorgada por los camaristas Luis Raffaghelli y Graciela Craig, se dictó en sentido inverso a otras dos resoluciones de otras salas del fuero laboral que juzgaron válidos los acuerdos de suspensiones en lo que va de la pandemia. Para los magistrados “el salario es una obligación estructural de la relación laboral regulada como deber del empleador” y por lo tanto “la justificación de la merma salarial, aún en las difíciles circunstancias que se viven, no resulta una carga de la trabajadora”, añadieron.

El fallo fue leído con preocupación por la UIA, que lo analizó en una reunión de esta semana a partir de una exposición de Funes de Rioja. Y fue revisado en la CGT bajo la sospecha de un supuesto influjo en el fuero del laboralista Héctor Recalde, exabogado de la central obrera en tiempos de Hugo Moyano y rival ideológico del ministro de Trabajo, Claudio Moroni.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.