Decreto al poder adquisitivo: habrá un aumento de salarios entre enero y marzo

El incremento por decisión de Alberto Fernández tendrá carácter remunerativo y se dividirá en cuotas durante el primer trimestre, será de entre $6.000 y $9.000, así lo confirmó el ministro de Trabajo, Claudio Moroni.

Nacional - Gobierno23 de diciembre de 2019ColaboradorColaborador
Claudio-Moroni-aumento-privados-bono

El aumento salarial por decreto que otorgará el Gobierno se dividirá en tres pagos en enero, febrero y marzo, y será remunerativo, tal como había anticipado este diario. El monto, que el equipo económico sitúa entre $6.000 y $9.000 terminará de definirse esta semana con encuentros que los funcionarios mantendrán con cámaras empresarias.

La suba, planificada para integrar el salario y servir de base para la reapertura de negociaciones salariales, forma parte de una de las principales promesas de campaña de Alberto Fernández y tiene como objetivos apuntalar el poder adquisitivo sobre todo de los sectores más postergados y golpeados por el desfasaje entre la inflación y sus ajustes salariales, y dinamizar el consumo como método de reactivación de la economía.

Los negociadores del incremento explicaron que el decreto que le dará origen y sustento legal establecerá un monto único a ser fraccionado en tres partes iguales para su liquidación completa en el primer trimestre del año. Así, dijeron, será “remunerativo, progresivo y acumulativo” en alusión a la forma de computar cada pago respecto del anterior.

2019-12-20 (17)Juan Manuel Eshilian en #MundoEmpresarialTV advirtió que en el sector textil "necesitamos un control de importaciones"

La otra condición, que había adelantado la semana pasada Ámbito Financiero, es que será “como anticipo de paritarias” y operará como disparador de negociaciones anticipadas en los casos en que los empleadores estuvieran en condiciones de mejorar el pago decretado. De ese modo, las actividades económicas más golpeadas deberán integrar como mínimo la suma resuelta por el Ejecutivo pero en el resto las paritarias actuarán como escenario para tomar esa base y proyectarla.

La CGT y las dos versiones de la CTA escucharon la semana pasada de boca del Gabinete nacional aspectos del aumento. Fue durante una reunión en la Casa Rosada que contó con la participación del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, los ministros de Trabajo, Claudio Moroni y de Desarrollo Social, Matías Kulfas, y del secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz. Por el sindicalismo acudió una veintena de dirigentes entre los que se encontraban los dos co-titulares de la CGT, Héctor Daer y Carlos Acuña, y los referentes de las dos CTA, Hugo Yasky (de los Trabajadores) y Ricardo Peidró (Autónoma).

bbx_783858716_campoooProductores agrícolas convocan a un paro en protesta a las últimas medidas

El fin de semana Moroni precisó que la medida apuntará a que “los sectores que perdieron poder adquisitivo recuperen lo más que puedan” y que el decreto será “un piso de la negociación salarial”. En una entrevista en AM 750 ratificó, de ese modo, que no habrá un congelamiento de las paritarias como el que había ideado parte de la “mesa chica” de la CGT como contraprestación por el decreto.

El ministro admitió, además, que para hacer efectivo el decreto hará falta establecer un acuerdo de precios y salarios con los empresarios. “Si la suba se traslada a precios no habrá servido de nada”, reconoció. Según Moroni en la gestión de Alberto Fernández “las políticas de precios y salarios tienen que ser convergentes”. Con ese fin los funcionarios buscarán, a partir del dictado de la norma, reunir a empresarios y a sindicalistas para definir este año un sendero para las negociaciones salariales y asegurarse que no habrá una disparada de los precios ni un “colchón” por parte de sectores con peso propio en la cadena de valor.

En el sector empresario habían manifestado voluntad para tratar de alcanzar un consenso respecto del monto decretado pero en algunos casos, como en la Unión Industrial (UIA) aclararon que el pago quedaría supeditado a que el Gobierno por su parte estableciera líneas de crédito blandas para poder afrontarlo.

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.